Acercamiento a la cultura Guane

Mediante este blog estamos tratando de hacer un acercamiento a la cultura Guane hoy ultrajada por comerciantes que ofrecen mil objetos que no son guane y autoridades municipales quienes llegan a los cargos públicos sin ninguna base cultural. El idioma que usamos es el más sencillo, como si se tratara del de una noticia, a fin de que todos entiendan los contenidos. Los Guane fue la más desarrollada cultura de su tiempo antes y a la llegada de los españoles y no los nativos que anduviesen en guayuco.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Gobierno y pueblos Guane


El conocimiento que tenemos sobre la organización sociopolítica, lengua y costumbres de los Guane se deriva de las crónicas y documentos dejados por los conquistadores y colonizadores españoles. El grave error que existió  durante muchos años  y que contaminó la realidad del ancestro santandereano fue la aseveración de que, “Muisca y Guane eran un sólo pueblo”.  Tuvo el efecto dañino al corromper los auténticas realidades de los sus gentes, gobiernos, pueblos y costumbres.
Representación artística de la vivienda Guane

Esta devaluada idea hizo que se viera por mucho tiempo a los Guane como un apéndice Muisca, velando su verdadera identidad y costumbres y aplicándole otras que no lo eran. Algunos  historiadores en sus deducciones también llegaron a “integrar su territorio dentro de los dominios Muisca”. Indudablemente que entre esos dos pueblos habían acercamientos comerciales y algunas similitudes en algunas costumbres sociales, pero nunca fueron lo mismo.

El nuevo criterio de historiadores y antropólogos actuales predica: “A pesar del parentesco y las similitudes hay más que suficientes diferencias como para estudiar al grupo Guane en forma independiente ya que este posee una identidad étnica propia”. El viejo criterio lo hicieron a un lado para dar  paso a las nuevas y definitivas autenticidades del pueblo Guane. En el actual pueblo santandereano se ha despertado más afectos a esta sociedad precolombina porque estimula la opinión de que, “Los santandereanos hemos tenido identidad propia desde siempre”.
 
Según los cronistas en el siglo XVI, “… esta provincia se encontraba muy poblada y existían grandes pueblos como Guanentá, Butaregua, Macaregua  y xeriras entre otros. Los poblados se situaban en partes altas apropiadas para ejercer vigilancia y facilitar la defensa, pero, esto no fue regla inflexible, también los hubo en los valles y las mesetas.  El Aldea se componía de grupos de bohíos circulares con techo cónico. El agua llegaba hasta ellos a través de una red de canales y era usada para el aseo personal, lavado de ropas, los alimentos y agricultura.

“En cada poblado existía un jefe principal o cacique, al cual respetaban y obedecían todos los miembros del clan. “Los cronistas mencionan a un gran cacique, Guanentá, como ese jefe mayor al que todos pueblos y sus caciques locales lo tenían como cabeza indiscutida de la autoridad étnica”.  Está comprobada  la existencia de los capitanes, autoridades con un poder intermedio. “Es probable que en el Siglo XVI se estuviera gestando un tipo de organización social jerarquizada similar a la que ya existía entre los Muisca, pero aún no se había llegado a su consolidación”. No fue posible nunca ya que después vino la esclavitud y la desaparición de la raza Guane.

“Los Guane estaban organizados en linajes matrilineales exógamos. La herencia de los cacicazgos se hacia de tío a sobrino hijo de hermana”. Su acenso al poder estaba rodeado de rituales a los que asistía toda la totalidad de la comunidad e invitados especiales y sus colegas de otras aldeas. Duraba varios días de fiestas y consumo de alimentos y bebidas fermentadas era en cantidades impresionantes, además se daba curso a los protocolos políticos como el “reconocimiento” como autoridad legítima. “Las mujeres eran las responsables de la preparación y distribución de los alimentos”.

 Los Guane no usaron dinero nunca y supieran que existía hasta que los españoles llegaron. “Los capitanes y caciques recibían tributo en forma de especie como contraprestación al cumplimiento de una serie de funciones de índole económica, social y militar que estos desempeñaban.  En cada pueblo Guane la comunidad le construía al cacique sus bohíos, le labraba sus tierras y entregaba presas de cacería y mantas”. Los nativos se turnaban para prestar su servicio laboral gratuito al cacique según el oficio que cada uno de ellos tuviera dentro de la comunidad; agricultor, tejedor, ceramista, etc...

 “Los muchachos que habían de suceder a los caciques eran preparados desde los quince o dieciséis años y sometidos a un cuidadoso entrenamiento. Se tomaba en cuenta su valor y su capacidad de dominio sobre sí mismos para efectuar la elección del sucesor definitivo”. Tener un cacique intelectualmente  bien enterado era de importancia para el grupo. Su capacidad física y  otras destrezas como el manejo de las armas, eran otras exigencias de la preparación del futuro mandatario.
Representación artística de un mercado Guane
 
“La ceremonia de sucesión de los cacicazgos estaban revestidas de gran pompa y representaban uno de los eventos más solemnes y de mayor importancia” Los caciques Guane utilizaron gran cantidad de adornos entre los que habían de oro durante ceremonias como la de su consagración. Había actos políticos, sociales y religiosos  debidamente programados y según sus costumbres ancestrales variaban de siglo en siglo muy poco.

Los hallazgos de piezas orfebres en Santander son relativamente escasos.  El estilo y técnicas metalúrgicas de esta región Guane son aún poco conocidos.  Los Guane no conocieron el hierro y en el uso del cobre hay pocos que revelen su uso. “Todas las herramientas y armas eran de piedra o madera duraSe conocen ejemplos de volantes de huso con decoraciones incisa, cantos rodados con incisiones formando mallas y motivos zoomorfos estilizados y placas de piedra colgantes pulidas”.

Los Guane no tenían pueblos que concentraran gran cantidad de habitantes. Sus bohíos se disponían en pequeñas cantidades de viviendas familiares y el total de súbitos de un cacique vivían dispersos en el campo vecino. Los Guane no conocieron animales de carga ni especies mayores antes de la llegada de los españoles. El más grande de los mamíferos que habitó en estas comarcas fue el venado. Las cacerías y la pesca eran comunitarias.  En cada vivienda había una cocina comunitaria de leña  hecha con tres piedras y  ollas de barro.  

Los criaderos de hormigas culonas eran unifamiliares y las tierras para cultivar las distribuía  el cacique entre grupos. Todos trabajaban, hombres y  mujeres, quienes de igual forma aportaban para el sostenimiento del hogar. La llegada y establecimiento de los españoles acabó con  las costumbres milenarias, al implantar a sangre y fuego otras formas políticas. Así murió la labor comunitaria para darle paso el egoísmo que engendra el oro y riqueza monetaria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario